domingo, 2 de noviembre de 2008

Parte 2 "COMPETENCIAS EN LA EDUCACION"

COMPETENCIAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Ser profesor / docente / pedagogo en la actualidad no es igual que hace 20 o más años en donde la forma de educar era unilateral y consistía en cátedras y dictados del profesional hacia el grupo de alumnos a su cargo. Hoy la educación ha cambiado al igual que las nuevas tecnologías y mentalidades, los alumnos no son los mismos de antes, ahora son agentes participativos que reaccionan frente a lo que no les parece y lo hacen notar, los alumnos hoy son personajes con opinion propia, actitud desafiante y curiosa; por esta razón, los profesores han debido cambiar su metodología, replantearse su estructura educacional, carácter y posición frente al curso, luego al unir todos estos cambios conseguimos ver una nueva educación, que si bien no es la mejor y carece de muchos factores, está rompiendo los esquemas antiguos y obligando día a día a conseguir los mejores profesionales, los mas competentes.

El papel técnico que juegan los docentes permite identificarlos como expertos habilitados para guiar el aprendizaje, consiguiendo mejores resultados dentro del la sala de clases, buscando aprovechar al máximo las horas pedagógicas para entregar los contenidos y lograr que los alumnos los aprendan a cabalidad. El docente debe cumplir ciertos aspectos éticos y socializadores de la profesión, demostrando que su formación pedagógica lo capacita para la socializacion metodica de los alumnos a su cargo. Los valores que entregan hacia los alumnos asi como tambien las pautas de conducta propias que se dan a conocer o que forman parte de un marco de referencia, son conceptos que el profesor aplica a diario como un punto fuerte dentro de su esquema.

El docente necesita cumplir las necesidades personales; sentir que su trabajo vale la pena, que va por el camino correcto, que existe una retroalimentación entre lo que brinda dia a dia a sus alumnos y lo que ellos manifiestan hacia el profesor, la retroalimentación es fundamental para que el profesor tenga confianza en su trabajo y pueda continuar por el mismo camino para hacer mejor las cosas.

Las habilidades comunicacionales son un factor trascendental en la profesión docente, se asume que un profesor entrega sus contenido a través del lenguaje, de la comunicación bilateral, de una relación de dar y recibir constantemente, asi tambien se supone un trabajo de preparación escrita a través de trabajos y practica de los contenidos. Herramientas actuales como el Internet y la multimedia han agilizado y renovado de alguna forma el aprendizaje haciendolo mas rápido y al alcance de todos ya que en ellos está toda la variedad de contenidos de forma ordenada y separado según áreas en las que todos podemos consultar cada vez que tenemos dudas.

El profesor necesita ser crítico a la hora de evaluar sus prácticas y métodos y tomar decisiones basandose en lo que es relevante para uno como profesor (futuro docente en mi caso), ser analitico para poder distinguir las mejores alternativas en lugar de las que no lo son y poder tener soluciones rapidas y apropiadas frente a los problemas que se presentan tanto en la sala de clases con los alumnos cuando no logran comportarse o cuando se exceden de confianza y pierden el respeto; el profesor es el responsable de crear ese ambiente apropiado, un equilibrio entre libertad y deber. En cuanto a las relaciones humanas, hay conceptos fundamentales a la hora de establecer lo que un profesional debe presentar como características curriculares, la ética profesional es uno de ellos; lo que se entiende por ética es comúnmente asumido por todos como un código de valores de sentido comun, responsabilidad y criterio, esto lejos de ser solo una asignatura que vemos durante nuestros años en la universidad, es un código incorruptible que como profesores debemos tener siempre de antemano, este codigo guia nuestras prácticas, establece los limites y diseña nuestra labor como un trabajo dirigido hacia muchas areas si bien es cierto pero siempre dentro de un espacio restringido, nosotros trabajamos dentro de un espacio que respeta reglas, opiniones y no transgredí espacio intimo de las personas, trabajamos creando especies de vinculos con los alumnos o eso es lo que haremos para poder crear la confianza y ambiente que abrirá la instancia para que ese alumno ponga atención y aprenda lo que uno quiere enseñarle, lo que le servirá. La educación se establece asi, con codigos y limites con organización, coordinación y planificación; pero existe otra rama dentro de la educación que es la administrativa y que es de suma importancia, esta tarea esta a cargo de funcionarios especializados en la mayoria de los casos sobretodo en el sentido monetario, pero en el plano de diseño educativo, es el profesor quien se encarga de revisar las mejores tácticas y de delegar las tareas que deben desarrollar los alumnos para complementar el aprendizaje. Es aquí donde el profesor puede desarrollar uno de los factores que determinan su labor como docente; la capacidad de liderazgo, es decir, poder manifestar su autoridad dentro de la ala de clases y ser un referente de respeto y de confianza y seguridad para todos los alumnos, luego en el dia a dia de su desarrollo pedagogico, es fundamental no caer en la rutina tediosa de siempre hacer lo mismo, ya que como a todos, la rutina suele hacer que las cosas sean difíciles de llevar ya que resultan poco atractivas de hacer, para eso la creatividad es un punto importante que siempre debe tenerse presente cuando se diseña una tactica de enseñanza, se debe planear la mejor manera de enseñar, dirigir las ideas hacia donde queremos sin irnos a otras lineas, respaldar nuestras desiciones en los hechos, codigos éticos y nuestra percepción. La flexibilidad y la tolerancia nunca dejarán de ser tema.


EL SABER PEDAGOGICO EN LA COMPETENCIA

El saber pedagógico tiene muchas lecturas, se considera un formato o una predisposición al saber y establece la distinción entre el saber y el hacer, sin embargo no es totalmente claro el concepto en la sociedad, no mucha gente podría decir exactamente a qué nos referimos con saber pedagógico y esta falta de claridad puede comenzar por la escasa discusión y producción teórica que existe en nuestro país en relación a lo pedagógico; la docencia ¿es importante en nuestro país? Esa es una de mis preguntas, si bien han existido reformas tanto de currículo como salariales, no es significativo el cambio, la docencia sigue en un plano menor, y mientras eso no cambie, la situación educacional no fructificará. Por otra parte las

ambigüedades de porqué sirve estudiar pedagogía (la forma de educar) sumado a los escasos fundamentos cognitivos que establecen la calidad de la profesión. Es importante tener claro que los saberes pedagógicos son una estructura de métodos

con fundamentos, experiencia que forman el contenido en el que el profesor se basa para educar. La disciplina que se utiliza hace que los docentes reflexionen y formulen teorías sobre los métodos educativos para lograr un avance, no es una disciplina apartada sino que se relaciona con las humanas y sociales que de igual manera intervienen en la educación.

Actualmente existe un gran problema respecto al saber pedagógico específicamente en su construcción. Si comparamos, los estudiantes de pedagogía específica y los de básica, la diferencia en su malla curricular es muy diferente y para nada equitativa. Mientras un profesor de biología, inglés, matemática o lenguaje estudia una serie de asignaturas que apuntan a solo un punto que es la asignatura que van a enseñar, un profesor de básica debe estudiar aproximadamente 10 asignaturas que enseñará y la preparación que será en el mismo tiempo que los profesores específicos no será para nada cercana a la de un profesor específico de enseñanza media. Esta desigualdad produce una carencia en la calidad educacional, no tener en cuenta que la formación basica es tan importante como la formación de enseñanza media o universitaria es lo que gatilla que la mala situación en la educación se estanque y no vea luces de mejorar.

La formación pedagógica de los profesores básicos es muy amplia y carece de preparación disciplinaria adecuada, no hay regulaciones que incentiven a especializarse. Los profesores no se fortalecen en áreas, ser profesor en segundo

ciclo de enseñanza básica (5to a 8vo) sin preparación disciplinaria sólida es una tarea difícil. Los establecimientos privados asignan profesores de enseñanza media a 7° y 8°, los municipales no. El sistema recarga el currículum de media para sobrellevar la debilidad de la oferta educativa en básica. Las bases de la ruptura entre teoría y práctica en el ejercicio profesional tienen que ver fundamentalmente con cómo se ha entendido lo que es el hecho educativo y la pedagogía: un arte, una técnica o una ciencia. En la formación docente inicial encontramos que, al no existir una conceptualización compartida del saber pedagógico como eje articulador del currículo, se sigue trabajando en espacios fragmentados. El análisis de las mallas de formación nos presenta un mapa en el que sigue predominando la organización del itinerario formativo sobre la base de la acumulación de actividades curriculares, sin vinculación entre sí.

Si hubiera que organizar los conocimientos del profesor en un manual, en una enciclopedia o en algún otro tipo de formato para ordenar el saber, seguramente deberiamos diseñar una malla completa que pueda contrarrestar estas diferencias e incluiriamos un pleno conocimiento del contenido total; un conocimiento didáctico general, teniendo en cuenta especialmente aquellos principios y estrategias generales de manejo y organización de la clase que trascienden el ámbito de la asignatura; también seria positivo agregar conocimiento del currículo, con un especial dominio de los materiales y los programas que sirven como herramientas para el oficio del docente; el conocimiento pedagógico del contenido: una mezcla especial entre materia y pedagogía que constituye una esfera exclusiva de los maestros, su propia forma especial de comprensión profesional; conocimiento de los alumnos y de sus características; conocimiento de los contextos educativos, que abarcan desde el funcionamiento del grupo o de la clase, la gestión y financiación de los distritos escolares, hasta el carácter de las comunidades y culturas. Finalmente el conocimiento de los objetivos, las finalidades y los valores educativos, y de sus fundamentos filosóficos e históricos.

CLAVES PARA MEJORAR Y RENOVAR LA DOCENCIA

Enseñanza centrada en el alumno, en sus necesidades e intereses.

Mayor atención a los procesos de aprendizaje en lugar de centrarnos exclusivamente en los resultados finales.

Prestar mayor atención a la naturaleza social del aprendizaje. En lugar de tratar

a los alumnos como sujetos aislados y desligados del contexto social y escolar,

se trata de contemplar el contexto social y escolar como el escenario donde

tiene lugar la construcción social de los aprendizajes.

Tener en cuenta la diversidad del alumnado, su variedad de niveles y estilos

cognitivos, su procedencia cultural, social y lingüística.

Construir sobre la especificidad de los contextos académicos teniendo en cuenta

las aportaciones que surgen del alumnado, sus apreciaciones subjetivas y

afectivas.

Fomentar un aprendizaje holístico en conexión con el mundo exterior

alejándose del aprendizaje fragmentado y de elementos discretos de otras

épocas.

Concienciar al alumnado sobre los objetivos y contenidos que aprenden y sobre

las estrategias de aprendizaje que emplean para que sean más conscientes de

sus procesos de aprendizaje.

Propiciar el aprendizaje significativo en relación con las experiencias previas

del alumnado.

Favorecer el desarrollo de un aprendizaje duradero (lifelong learning) y que no

se centre exclusivamente en los conceptos y principios, sino más bien en el

desarrollo de procedimientos y capacidades.

Favorecer el aprendizaje por descubrimiento a través del análisis e

investigación de situaciones variadas.

Favorecer el aprendizaje cooperativo intensificando el trabajo por parejas y en

equipos para que los alumnos aprendan en cooperación con otros y el profesor

pase también a ser co-aprendiz.

Poner las bases para que el alumnado busque el desarrollo profesional, más allá

de la formación que recibe en las facultades de educación.

OPINIONES Y CONCLUSIONES DE ARTICULOS LEIDOS Y DE INFORME DE UNICEF


En un informe de Unicef en donde se discute acerca de la pedagogía y su rol protagonista en la educación, quise resaltar las opiniones que me representaron.

Una de las grandes fortalezas de la reforma ha sido precisamente este cambio de rol que hay en el profesor respecto al curriculum anterior, nos encontramos con un cambio muy profundo. Hemos pasado del profesor técnico, “pasador de materia”, al nuevo rol que le asignan los marcos curriculares, un profesor profesional, que es capaz de construir curriculum. Me parece que es una cosa bien importante, la participación en el marco curricular da la posibilidad de la construcción de planes, de programas propios que es la mejor forma de dar cuenta de la diversidad cultural. La forma de atender lo mejor posible a las distintas comunidades educativas es haciendo que la escuela diseñe una propuesta curricular capaz de atender en la singularidad aquellas necesidades que tengan las distintas comunidades, manteniendo un curriculum mínimo a lo largo de todo el país. Es la gran propuesta que hay a nivel mundial.

Creo que hace falta más difusión, con respecto a que si queremos la profesionalización docente, hay varias iniciativas, pero hay una cuestión central en la profesionalización del docente, que es convertir al profesor en un profesional del curriculum y para eso tiene que ser capaz de diseñar programas.

cuáles son las condiciones o capacidades que se requieren para empezar a practicar la docencia, las que no siempre están aseguradas por el cartón profesional. La profesión docente debiera establecer estas condiciones de manera de poder juzgar si una persona está o no habilitada, en término de capacidades demostradas, para ejercer la docencia. Ellas sin duda servirían de criterio para la organización de las actividades de formación inicial.

Por otra parte, es importante reconocer que por más competente que sea la formación inicial, no puede producir dioses sino personas que tienen todavía mucho que aprender. La calidad de principiante indica que hay espacio para crecer profesionalmente y de ahí el sentido y la importancia de la formación continua o desarrollo profesional continuo de los docentes, especialmente en sus primeros años de servicio. Lo mismo sucede con médicos o arquitectos que crecen con la experiencia y el estudio de situaciones o información no conocidas. Me parece que ésta es una cuestión clave para poder articular los temas que se han planteado en esta reunión sobre formación de profesores.

el profesor es clave en la calidad de la educación, del profesor depende en gran medida la calidad de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes que se logran en el medio escolar. Esta afirmación, sin embargo, no ha sido llevada consecuentemente al terreno de las políticas educativas. La asignación de recursos en el sector educativo ha tendido siempre a privilegiar las cosas, los aspectos materiales, por sobre las personas. Lo primero que se imagina cuando se oye la palabra educación es un espacio físico, una construcción, libros, materiales. Se cree que el aprendizaje llegará por añadidura, si todo eso está dado. Esto es algo que está muy instalado en la mentalidad educativa. Y es muy difícil romper con esa mentalidad, aún entre quienes defendemos teóricamente la inversión en la gente, la formación de recursos humanos, la centralidad del profesor.

Según lo que he leído esta vez para el informe, me doy cuenta que la sociedad, es decir su avance, su movilidad, está totalmente ligada a la educación. Es increíble lo que la educación ha hecho por la sociedad desde siempre. El conocido circulo de la pobreza ha ido rompiéndose lentamente gracias a la educación; el hecho de no tener dinero no es sinónimo de no tener aspiraciones mejores o de no poder estudiar una carrera universitaria, y si es que alguien piensa asi, esta equivocado. Muchas veces he visto reportajes de gente muy humilde y que gracias a si propio esfuerzo, trabajando para juntar dinero y estudiar (a veces ni siquiera gracias a becas), ha salido adelante sorprendiendo con ser los mejores profesionales en muchas áreas. La profesión docente es la carrera que más ha contribuido a la movilidad social en el país: el 41% de los maestros proviene de familias cuyo padre tenía sólo enseñanza básica (versus el 31% del resto de los profesionales) y el 70% declara contar hoy con una situación económica mejor que la de su familia de origen, aun cuando sus sueldos no sean los más altos entre los profesionales. Las estadísticas fueron proporcionadas por David Bravo, investigador de la Universidad de Chile, y también ratifican la tendencia observada entre los docentes en ejercicio respecto del nivel educacional de sus padres: el 37% de los que ingresaron a Pedagogía tenía padres que no terminaron el colegio y sólo en el 18% de los casos, los progenitores tenían estudios universitarios. En el resto de los alumnos que se matriculó ese año, esta cifra llega al 33%. En un artículo encontré el testimonio de una mujer que saliendo adelantes hoy tiene una vida estable y sin carencias.

No hay comentarios: