jueves, 20 de noviembre de 2008

PROFESION DOCENTE - PROBLEMATICAS - 19 NOVIEMBRE - 08

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la motivación juega un rol importante en la sociedad, necesario para la adquisición de profesionales competentes, además siendo indispensable para toda organización que desea conseguir resultados satisfactorios.

La motivación, en general, se define como una atracción hacia algún objetivo haciendo que un individuo actúe y se comporte de un determinado modo permitiendo aceptar el esfuerzo necesitado para conseguir aquella meta. Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, han coincidido que la motivación es la voluntad de actuar estando compuesta por necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. También, es considerada como un impulso que conduce a una persona a preferir y realizar una acción frente a diversas opciones presentadas en un contexto determinado.

En el ámbito educacional, la motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que establecen si los estudiantes lograrán los resultados académicos esperados ya que, si el aprendizaje es significativo, es que existe una actitud favorable por parte del alumno existiendo motivación.

Con respecto a la ausencia de motivación, esta hace complicada la labor pedagógica del profesorado, el alumno debe ser un sujeto activo del aprendizaje, y al no motivarse pierde completamente el interés por determinado tema o materia obteniendo malos resultados y tampoco los objetivos esperados planteados por el docente.

Sin embargo, se puede producir el mismo problema de desmotivación pero en el profesional, debido a un sin fin de causas que detonan su falta de interés en la especialidad, por ejemplo, bajas remuneraciones, escasa libertad en el diseño educativo, indisciplina por parte de sus pupilos y etc.…


PROBLEMATICAS A TRATAR

1.1 Desmotivación por causa de las bajas remuneraciones.

El asunto económico es otro factor que influye en gran medida en la desmotivación de los profesores, ya que por ejemplo en nuestro país, los profesores reciben una baja remuneración económica que no es consecuente en cuanto a la ardua labor del docente; la cual junto con los padres es la base para el desarrollo apto de los alumnos, y para que adquieran los valores y competencias básicas y/o específicas y la presión y estrés que enfrentan.

Una parte de estos docentes no ejerce su labor del modo necesario ya que solamente pasan las materias por pasarlas, no se actualizan, sus clases son rutinarias, ya que ni ellos mismos están interesados en mejorar la calidad de la educación chilena. El mayor aporte de los docentes es tomar cursos de capacitación en el verano, pero más que con el fin de mejorar la educación, es para poder conseguir un salario un poco más alto.

Lamentablemente los salarios no están relacionados al rendimiento lo que tiene bastante influencia con la desmotivación y el mal desempeño ya que actualmente podemos ver profesores que solo asisten a las clases para poder cobrar sus sueldos a fin de mes o simplemente pasan la mayor parte del año con licencias médicas.

Esta baja remuneración económica es también el causal de que los jóvenes que egresan, quieran cada vez menos ingresar a una pedagogía, ya que es conocido por nuestra sociedad el bajo salario que obtienen los docentes y obviamente algunos jóvenes simplemente aspiran a más y valoran las profesiones en cuanto a su rentabilidad y no por el servicio social que prestan.

También un estudio realizado para comparar el ingreso de los estudiantes a las carreras según el puntaje de ingreso a la universidad concluye en que existe una estrecha relación entre puntaje y sueldos –a mayor puntaje, mayores ingresos- Por lo que los docentes deberían considerar que su parámetro real de comparación es la remuneración de las carreras a las cuales habrían podido entrar.

La remuneración económica de sólo un tercio de los profesionales docentes municipales oscila entre los $ 400 mil y los $ 500 mil; suponiendo ya más años de servicios; ya que un recién egresado no alcanza de inmediato esta cantidad, en el sector subvencionado al contrario de lo que pensábamos la mayoría de ellos no supera los $ 400 mil y del sector privado un %20 de los profesores obtiene entre $ 600 mil y $ 800 mil, una notable diferencia.

1.2 La falta de autoridad del profesorado y la indisciplina por parte de los estudiantes

Entendemos por disciplina la forma por la cual el estudiante, en cierta forma, "entrega" respeto al profesor y compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor, ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la indisciplina es la falta de disciplina, por la cual, se lleva a la violación de la regla primordial que es brindar respeto y atención al educador en el establecimiento.

Hoy en día, la indisciplina está siendo un acto muy frecuente en las salas de clases y causada por la falta de concordancia entre alumnos y profesores. Sin embargo, a veces la indisciplina de los alumnos puede llegar hasta un límite en que los docentes ya no saben qué hacer o cómo actuar frente a tal conducta, por lo que se van desmotivando por el hecho de no lograr la entrega de sus conocimientos y un ámbito grado y respetuoso en el aula.

Es bastante difícil poder enseñar cuando no existe una buena relación profesor-alumno, ya que si ésta no se da, el lograr el éxito en la enseñanza o aprendizaje será muy dificultoso. Debe haber atención, respeto, responsabilidad, reconocimiento, intención, compromiso y agrado de recibir la educación y de dar la enseñanza, siendo esta una especie de empresa conjunta donde ambas partes, el profesor y el alumno, adquieren compromisos ya sea enseñando y aprendiendo. Se produce lo contrario con la indisciplina, porque trae consigo la irresponsabilidad o pereza, rompiendo el vínculo profesor-alumno.

Para que exista disciplina y respecto ante el profesor, este debe poseer un carácter intachable, ser competente y actuar debidamente en situaciones de tensión. La falta de carácter alude a la falta de autoridad, lo que ocasionaría una falta de interés en la materia y de respecto ante un profesor, ya que, si el profesional posee un carácter débil o blando, los alumnos tienden a aprovecharse de aquello, no prestando atención en sus clases, siendo irrespetuoso con el docente y compañeros, etc.… En algunos casos la indisciplina va más allá del simple hecho de no prestar atención en clases. Puede provenir de diversos factores, como por ejemplo, del ambiente familiar. El papel de los padres posee un alto grado de importancia en la creación del carácter de sus hijos, en muchas ocasiones, los padres se sienten desbordados por sus respectivos trabajos y carecen del tiempo suficiente para trazar las pautas de conducta de sus hijos. Esto conlleva a que la disminución del tiempo de convivencia e interacción entre padres e hijos es sustituido muchas veces por el acceso indiscriminado a los medios audiovisuales, encontrándonos, después, con niños y jóvenes con una ausencia educativa que no ha sido cubierta por nadie.

Por otro lado, la falta de autoridad del educando puede producir indisciplina por parte de los estudiantes lo que conllevaría a una futura desmotivación por parte de este. Si pensamos en esto, quizás, la desmotivación de muchos profesores deriva de su deficiente formación para atender a la diversidad de alumnos, donde la ausencia de autoridad les juega en contra, estando propensos, incluso, en casos más extremos, a insultos y hasta a agresiones.

El 2007, La Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) reconoció 40 casos de agresiones a profesores que terminaron en la justicia. El Estudio Nacional de Violencia Escolar da cuenta esta dimensión: el 28% de los docentes ha sido agredido al menos una vez a la semana y el 24%, todos los días. Preocupante. Si bien es el sector municipalizado el que tiene más víctimas de agresión física y psicológica (35,6%), el particular también, pero el tipo de violencia es sólo psicológica (21,2%). Los expertos en el tema señalan que la violencia es un fenómeno multidimensional. "Los docentes se sienten superados, no recibieron durante su formación preparación alguna respecto del clima escolar ni de mediación de conflictos”[1]. A esto se le suma varias razones: que los colegios no posean proyectos educativos serios donde se marquen pautas y limitaciones, razones sociales, la existencia de múltiples fuentes del saber (Internet, televisión y el paulatino número de profesionales), donde, ciertamente, los profesores ya no son la única fuente del conocimiento, por lo tanto, van perdiendo autoridad y desmotivándose ante tanta falta de respeto.

Un docente ideal debe presentar autoridad en lo que enseña, en sus conocimientos y habilidades para transmitir sus métodos de enseñanza y tener esa capacidad para controlar, mantener el orden e disciplina dentro de un grupo diverso de individuos, siendo este un aspecto muy importante y difícil, ya que, se debe imponer orden y esto ocasiona ciertas restricciones; para mantener la disciplina la conducta esta sujeta a reglas y limitaciones. El profesor es el que las debe imponer en las actividades del alumno, y si el trabajo se complica para lograr su objetivo, le falta autoridad para mantener la disciplina en el aula.

1.3 La falta de libertad en la docencia

Mucho se habla de Libertad académica, sin siquiera saber de qué se habla, así hay prestigiosas universidades en que sus bases ni siquiera hacen referencia a la libertad académica, pueden hablar de libertad de cátedra y libertad de investigación, pero no de libertad académica. Curioso o no, la libertad académica encierra ambos criterios, entonces podríamos hablar de una tendencia a esconder la verdadera intención por miedo o alguna otra escondida razón. Algunas instituciones de diversos países, sí mencionan a la libertad académica en sus estatutos, pero aun así no la definen, que cómo ya se dijo, es equivalente o no mencionarla, ya que nadie puede aplicar lo que no conoce.

La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. El principio de que la enseñanza debe ser libre y de acuerdo a las necesidades del alumno y el profesor, en nuestro país no se cumple a cabalidad, de hecho en Chile, el programa educativo está diseñado de antemano, el profesor debe seguir un modelo establecido hace mucho tiempo atrás y que a veces no responde a las necesidades educacionales de la actualidad. El profesor es guiado por un plan de estudio anual que incluye todos los temas del curso del año y no debe ir más allá de estos conceptos ni incluir otros ya que estaría faltando a lo exigido. Este problema de aplicación hace que el profesor no tenga la total libertad ni autonomía de diseñar a su propio modo una educación más completa ya que está restringido por un plan que estanca el aprendizaje y así ha sido desde ya varias décadas. Esta libertad a la que nos referimos no tiene más limitaciones que las que a misma sociedad ha impuesto, ya sea por las buenas costumbres, el orden y la seguridad de la población. Todos estos motivos sin duda no son suficientemente fuertes como para restringir y perjudicar nuestra educación.

Es de conocimiento público que la enseñanza oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna ya que el profesor debe representar una postura objetiva y neutra dentro de cualquier situación de debate político dentro de las clases o simplemente al enseñar la materia considerada para la asignatura. Además es necesario referirse al rol de los padres, quienes son los que escogen el destino escolar de sus hijos al elegir sus establecimientos educacionales, ellos tienen la importante tarea de educar íntegramente a sus hijos teniendo un rol tan o más importante que el del colegio o liceo, muchas de las situaciones problemáticas de la actualidad en la educación están ligadas al desempeño del rol de la formación personal en el hogar, y en este sentido, el rol de los padres muchas veces perjudica el del profesor ya que los primeros no dan crédito alguno a lo que el profesor les comenta en reuniones o citas profesor-apoderado ya que la defensa que dan a sus hijos es del cien por ciento no dando lugar a un cuestionamiento, es decir , la libertad docente de poder ayudar al alumno se elimina por la poca credibilidad, poco respeto y restricción de roles que los padres dan a los profesores.

6.3.1 La importancia de la libertad docente

Para iniciar el planteamiento de la idea de libertad docente es necesario entender que el profesor es el punto clave en el desarrollo de la educación, de él depende la calidad de la educación, más que de los alumnos incluso ya que es él el profesional preparado durante cinco o más años que está al tanto de como cumplir la labor educativa, el alumno solo está al tanto de que debe cursar las asignaturas para en el futuro sacar adelante una carrera. Esta afirmación referida a los docentes, sin embargo, no ha sido llevada consecuentemente al terreno de las políticas educativas, restringiendo cada vez más las facultades del docente. Antiguamente el profesor era el formador integral de la infancia y adolescencia, a su cargo estaban muchos aspectos de los alumnos, no solo su desarrollo académico, y si bien son sabidos los casos de padres nuestros que fueron tratados nada amablemente por sus profesores, podemos reconocer que la actitud de los alumnos hacia sus profesores era totalmente distinta a la que hoy vemos diariamente. El alumno es un ser independiente, lo sabemos, y como ser independiente tiene libre albedrío frente a hacer lo correcto o lo incorrecto acatando sus consecuencias frente a sus actos, me refiero a esto ya que muchas veces los alumnos culpan por sus actos a otras personas, muchos veces a los profesores para poder tomar una actitud inocente frente a sus padres ya que actualmente están cada ves más por sobre los docentes limitando aun más su facultad de educar, manifestando que sus hijos no deberían tener tantas tareas o leer libros tan extensos; situaciones cada vez más comunes que los padres hacen posible por el cambio de actitud hacia la educación y por su equivocada idea de protección hacia sus hijos. Sin duda falta una larga discusión al respecto.

El hecho de que no existan leyes específicas que defiendan la libertad académica crea enormes dificultades para los docentes ya que se sienten sin derechos para ejercer su labor dentro del clima necesario, esto es con toda libertad de criterios mientras no se pase a llevar la ética profesional. Cuando esto ocurre, se ven obligados a acudir a jueces y tribunales que no tienen la menor idea del tema y actúan en el mejor de los casos sin criterio alguno. Entonces la lentitud del sistema judicial en casos como estos, no bien definidos, determina que la justicia llegue tarde, cuando el daño ya es irreversible. Y si el profesor acude a organizaciones para respaldarse es poca la ayuda que va a obtener porque en general no interesan los casos individuales, sino aquellos resonantes, que pudieran tener alguna connotación política. Uno de los problemas es la poca eficiencia para resolver las problemáticas, ya sea por la lentitud de las leyes o por el desinterés por cambiar la situación lo que va produciendo en los docentes el agotamiento moral y económico casi como consecuencia común y esperable, además de posibles daños a su salud mental que pueden ser irreversibles, por esto, es cada vez más necesario y prácticamente urgente que se legisle acerca de las facultades del docente a fin de permitir que su desarrollo laboral sea apto y beneficioso para aportar a la educación del país y avanzar ya definitivamente.

¿Qué es lo que se espera del profesor dentro del proceso educativo? Primero, el profesor es formado durante cinco años en una serie de aspectos más allá de la asignatura en la que se basará para educar a sus alumnos, se le forma en poder ser competente en aspectos como su manejo de la información que proporciona, a poder tener una actitud de carácter frente a los alumnos en la sala de clases, a ser capaz de enfrentar situaciones problemáticas, a guiar integralmente a sus alumnos sobretodo en la etapa básica, a integrarse con los padres para hacer una educación de mayor calidad al alumno aportando aspectos morales, se le enseña también a tener una opinión de las cosas, es decir que el profesor no es un ser sin postura, al contrario. Realmente la sociedad no le pide a la escuela calidad educativa a fondo y largo plazo, sino resultados inmediatos y contables: Cantidad de memorización, habilidad mecanizada y certificado de prestigio. Todo ello al menor costo económico posible y con la garantía de que se obtengan tales resultados con el sólo hecho de pagar la colegiatura (en el sistema educativo público no está mejor, dado que quien paga y urge esos resultados pragmáticos es la administración política correspondiente; la educación se convierte en dato estadístico para el informe). El reto resultante para el profesor es muy difícil y paradójico. Si accede y entrega lo que la presión social le exige (en caso de ser posible...) traiciona su vocación de servicio y educación integral del ser humano. Si desea en cambio resistir y ofrecer un proceso educativo de fondo, se encuentra con la incomprensión de alumnos, padres de familia y muy probablemente de su misma escuela o universidad.

2. SOLUCIONES

1.1 Desmotivación por causa de las bajas remuneraciones

Soluciones a este problema que aqueja a gran parte de los docentes podemos encontrar por montón pero una de las más posibles de llevar a cabo es por medio de la entrega de bonos e incentivos monetarios de acuerdo a su desempeño y al rendimiento obtenido por sus alumnos, algo que ya se está empezando a llevar a cabo por el Ministerio de Educación, pero que no ha logrado mantener contentos del todo a los docentes ya que no se ha llevado a cabo de una forma muy eficiente, ya que vemos profesores los cuales han sido bonificados por realizar capacitación que ni siquiera han visto un peso de lo que les corresponde.

La posible solución es que se inicie una serie de legislaciones para cambiar el método actual de que por los años de antigüedad aumenta en una pequeña cantidad sino que ascender por meritos y cambiar los métodos de clasificación para los salarios de los maestros. Es inadecuado que a los profesores se les pague de acuerdo a su antigüedad, en su lugar debería pensarse que un profesor demuestra su calidad en su desempeño laboral en la sala de clases y en como los alumnos pueden desarrollar sus aptitudes académicas basándose en la motivación y conocimientos que el profesor aporta. Por este motivo es fundamental entender que el profesor es fundamental en el proceso educativo y que se necesita motivarlo académica y económicamente como a cualquier otro profesional, pero en este caso aun más ya que de él depende la formación de un grupo de la sociedad quienes con la base adquirida podrán desarrollarse a futuro.

7.2 Falta de autoridad del profesorado y indisciplina por parte de alumnos

Primero que todo, el profesional debe reforzar su carácter, pero no a uno autoritario de violencia física o humillación, sino que ser capaz de garantizar un orden básico en el aula. Asimismo, debería aplicar diferentes métodos como el permisivo que es totalmente opuesto al autoritario, dando paso a la expresión, creatividad, se toman en cuenta los sentimientos, opiniones de los alumnos, etc. precisando información moral sobre lo que está bien y lo que está mal, para que la norma de conducta no sea la ausencia de toda norma y así, poder ir entregando adecuadamente sus enseñanzas a un grupo de personas que sí se sienten motivadas por aprender.

La indisciplina siempre va estar presente en la sala de clases querámoslo o no, en gran medida depende del docente pero podemos entregar varias soluciones para apaciguarla o disminuirla para que no llegue a punto extremo como el de agresiones.

  1. Que los profesores traten de llegar a clases a la hora que es.
  2. Que los profesores calmen a los alumnos cuando están alterados.
  3. Que cuando hay bloques de dos hora de clases, los profesores den un receso para descansar a la mitad de la clase.
  4. Que en la hora que comienza después del recreo, los profesores esperen un poco a que los alumnos se relajen y atiendan a la clase
  5. Que los profesores no den la clase muy rápido
  6. Que los alumnos no abusen de la confianza de los profesores
  7. Que a la ultima hora de clase los profesores no den unja clase muy aburrida
  8. Que los profesores hagan clases más dinámicas
  9. Que los profesores no hagan de todas las clases lo mismo
  10. Que los profesores tomen mas autoridad con responsabilidad sobre los alumnos
  11. Que los profesores si no quieren que se cause la indisciplina que los profesores no apoyen a la misma haciendo nada para evitarla.
  12. Que los profesores escojan temas de interés común para todos los alumnos para evitar el aburrimiento.
  13. Que los alumnos y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta como llevan la clase o no.

7.3 La falta de libertad del profesor.

El profesor desempeña una de las labores mas importantes en la sociedad, aunque pareciera no ser de conocimiento o de acuerdo común que así ya que para establecer el orden de importancia de las labores, el concepto de corto plazo es categórico. La mayoría de la gente considera que algo a largo plazo no es importante o no tanto como algo a corto plazo, por ejemplo, en medicina, comúnmente se consideraría mas importante sanar a una persona que educarla, obviamente, ya que hablamos de una vida, pero en el mismo sentido podemos agregar otro ejemplo; cuando una mujer no se siente bien consigo misma aún no teniendo reales defectos físicos, ella opta por operarse estéticamente para poder cambiar su estado mental y ser feliz, cuando podría en lugar de operarse, encontrar la real causa de su malestar usando terapias o estudiando para poder hacer algo al respecto, pero como la alternativa no se logra al cabo de un par de horas, ni siquiera se piensa en optar por esto. Algo parecido es lo que pasa en la educación, se sigue decayendo en la demanda de las profesiones relacionadas con las ciencias positivas y aumentando la solicitud de aquellas consideradas “relacionales”. La disminución global del nivel académico redunda no sólo en profesionistas con desempleo, sino con escasez urgente de ciertos perfiles y abundancia inútil de otros. En educación no se quiere solucionar el problema de la manera en que se debería, con reflexión, con tiempo y calidad dando énfasis al docente y su preparación porque es él el responsable de la educación; en su lugar se opta por invertir dinero en infraestructura y material didáctico, una alternativa totalmente inútil que no está aportando en absoluto al desarrollo de la educación ya que no se enfatiza en el profesor ni en el alumno realmente ya que al invertir sin fundamento no se entiende el concepto en el que se quiere mejorar y todo esto se produce porque a quien menos toman en cuenta para los nuevos proyectos es al profesor, entonces menos aún, se va a pensar algún momento en la falta de libertad que este siente si ni siquiera se ha prestado atención a su opinión respecto de la calidad de la educación y su mejoramiento.

Recapitulando, las leyes actuales no dan suficiente ayuda a la educación y la empeoran indirectamente. Los profesores tienen cada vez menos derechos dentro de la sala de clases lo que ha creado que los roles se vayan alterando negativamente, los alumnos son más clientes obligatorios que gente dispuesta a educarse y el profesor tiene que ver en esto. La realidad nacional dice que el profesor es quien está en medio de la enseñanza del hogar y la sociedad para el alumno (niños y adolescentes), entonces es quien prepara a los alumnos para el futuro pero no se dedica a todos los aspectos sino una parte de ellos; principalmente su formación académica. Por otra parte los padres que son los encargados de dar la educación moral, no están presentes en el hogar debido al trabajo pero tampoco quieren que se les reemplace su tarea educativa en el colegio, entonces, ¿dónde son educados los alumnos? La respuesta es clara y se evidencia en su comportamiento, y aunque ese no es el punto que se detalla en esta parte del informe de la profesión docente, innegablemente influye, repercute totalmente en el profesor y su actitud hacia los estudiantes, ellos ven al profesor como quien le entrega la información necesaria para pasar sus cursos y/o para ir a la universidad, y en el momento en que él trate de iniciar alguna enseñanza moral, el alumno pone una barrera que interrumpe en el acto la intención del alumno y muchas veces por culpa de los padres. La imposibilidad del profesor para diseñar su propio plan para los contenidos anuales. Este plan está diseñado por el gobierno de cada país, por gente especializada en educación, en nuestro país, sin embargo, está diseñado por personas que lejos de hace runa tarea auspiciosa, no dan cabida a opiniones de verdaderos partícipes de la educación. El profesor se siente restringido, y es evidente que al delimitar la funciones casi innatas de una persona, la labor del mismo se interfiere y daña, esto es lo que sucede con el profesor, quien para poder educar de la mejor manera está obligado a ceñirse a un plan que mucha veces considera inadecuado y/o insuficiente pero no puede hacer nada al respecto porque peligra de perder su trabajo. No es posible que al educador se le coarten sus funciones, si esperamos una renovación y una verdadera mejora educacional, comencemos por darle méritos al principal responsable del desarrollo de esta y premiemos su labor otorgándole la aprobación y confianza que él necesita, y por consecuencia, demos la libertad que hará del profesor un mejor participe y desarrollador de lo que esperamos de la educación para nuestro país. El consejo es sin duda, aceptar que la educación se forma de varias aristas, que se brinda desde varios aspectos y orígenes además de los más cercanos a la persona (su hogar), una vez aceptada esta premisa, el alumno puede entender la importancia del profesor y que dicha importancia va más allá de una materia aprendida, finalmente, el profesor es el núcleo de la educación, el centro desde donde se brindan los diferentes conocimientos, de no ser por él, la enseñanza no puede ser realizada.

CONCLUSIÓN

Enfatizar en la motivación docente es el próximo paso para la educación chilena, sin embargo, existen factores y problemáticas que nos impiden lograr este objetivo y pese a que la intención está, no hay soluciones concretas que demuestren que se este haciendo algo al respecto. Es fundamental entender el rol del profesor dentro del proceso educativo, sólo entendiendo que el profesor es el protagonista en la correcta aplicación de la enseñanza Y que ningún proceso que se realice en beneficio del docente es innecesario.

Identificamos diferentes causas que ocasionan la desmotivación del profesorado, partiendo con las bajas remuneraciones que ellos obtienen, en este punto podemos plantear la posibilidad de que a los profesores se le pague por desempeño y no por antigüedad, otorgando bonos y beneficios a estos cuando se evidencian buenos resultados en el aprendizaje.

La falta de autoridad del educando también ocasiona daños a la calidad educativa, directa o indirectamente. El hecho de que el profesor no se haga profesor y no pueda imponer su autoridad, influye en que los alumnos sobrepasan su propio rol, interfiriendo en la aplicación de contenidos y en la propia formación de los estudiantes. Para este punto, nuestra postura, es un cambio de mentalidad en conjunto entre alumnos y apoderados para permitir una mayor influencia del profesor hacia el alumno, cambiar el concepto de que el alumno es un cliente, y en su lugar proponer que es el beneficiado.

La restricción de las funciones del profesor limite su propia labor impidiendo que él la ejerza libremente. El profesor fue formado 5 años o más, tiempo suficiente para poder diseñas sus propios métodos educativos y para poder implantarlos de la manera que él las considere correcta en lugar de que lo redacte el Gobierno.


domingo, 2 de noviembre de 2008

Parte 3 "COMPETENCIAS EN LA EDUCACION"

COMPETENCIA DOCENCIA AREA ESPECIFICA

Dentro de la variedad de enfoques y métodos que se han creado para la enseñanza de lenguas está el Enfoque Comunicativo (Communicative Language Teaching), que hoy ha alcanzado una gran popularidad. Pero no es por la popularidad por lo cual yo sugiero adoptarlo como base para nuestras prácticas pedagógicas sino por los principios por los cuales se rige. Coincidentemente, este enfoque nace de un movimiento innovador en Gran Bretaña cuyo sistema educacional ve como necesario, por el año 1960, llevar acabo un cambio en la enseñanza de las lenguas extranjeras, ya que muchos de los lingüistas británicos comenzaban a hablar de otras dimensiones del lenguaje, que iban más allá del mero análisis gramatical de este; el potencial funcional y comunicativo del lenguaje. Así ellos vieron como una necesidad el de enfocar la enseñanza del lenguaje en la proficiencia comunicativa más que en el simple manejo de estructuras gramaticales. Eventualmente, hacia mediados de los 70’ el campo de acción del enfoque comunicativo se expandía y tanto proponentes Americanos como Británicos lo describen como un enfoque que tiene como primer objetivo desarrollar en el alumno una competencia comunicativa y segundo desarrollar procedimientos para la enseñanza de las cuatro habilidades lingüísticas que reconocen la dependencia recíproca del lenguaje y la comunicación. Para tal efecto sigue los siguientes principios:

1. Los alumnos aprenden el lenguaje utilizándolo para comunicarse.

2. La comunicación auténtica y significativa debería ser el objetivo de las actividades que se llevan acabo en la sala de clases.

3. La fluidez es una dimensión importante de la comunicación.

4. El aprendizaje es un proceso de construcción creadora donde el error es parte del aprendizaje.”






ENTREVISTA

Jeannette Estefanía Bello Iturra
Estudiante de pedagogía 5to año Universidad Católica de Temuco.

- ¿Consideras que tu preparación universitaria fue solida y confiable para ti al comenzar tu trabajo de docente?

Yo quise estudiar en la universidad católica porque me interesaba más la formación de educación que la de inglés, en mi caso personal, tuve la posibilidad de estudiar en la universidad de concepción pero amigos y profesores me decian que en educación la formación más completa era en la universidad católica. Realmente no podria decir que es asi porque no conozco como es la formación en educación en la universidad de concepción, lo que conozco es por ti, lo que me cuentas pero lo que si puedo decir es que en mi universidad le dan mucho énfasis a la pedagogía, tenemos más horas de educación que de idioma, no se si eso es mejor o peor, pero por lo que a mi me ha tocado, no encuentro gran diferencia de contenidos de inglés con otros estudiantes de otras universidades, pero si encuentro y muchas veces lo he notado, que pedagógicamente les falta mucho, una vez vino a hacer su practica un niño de la universidad mayor y no tenia sicologia por decirlo asi, con los chicos de media. Yo pienso que para ser profesor tu debes tener una buena formación de pedagogía, tan fuerte como la de inglés, es que lo que yo encuentro es que inglés tu puedes aprender en cualquier parte, Internet, institutos y asi, pero aprender a enseñar, eso es algo que necesita de más técnica, mas tiempo de dedicación, ojalá buenos profes, sicologia, eso a mi parecer es importantísimo dentro de un profesor, tu no puedes pretender que tus alumnos aprendan todo lo que tu les vas a enseñar, uno tiene que tener pequeñas metas, primero que aprendan una parte pero que además puedan ganar algo nuevo, aparte de la materia que les estás pasando, yo siempre tengo presente que el inglés es un medio, no es el fin de lo que enseño, yo no se si mis alumnos van a querer estudiar inglés mas adelante, quizas no a todos les sirve saber inglés, pero si se que a todos les puede servir el saber tener las cosas claras y que uno tiene que esforzarse para tener una vida como la que cada uno imaginaria tener, que las cosas no se hacen por magia y que vivimos en sociedad, no somos gente aparte que vive vidas paralelamente y que nunca se conecta, todo lo contrario.

- ¿Como considerabas el desempeño de la profesora que estaba ahí enseñando, a quien tu le ayudabas?

Patricia se llama la profesora que estaba a cargo de los chicos cuando yo fui a hacer la práctica, ella no era tan joven pero tenia una actitud super simpática para enseñar, ella era de hacer las clases en grupos siempre, los listenings eran lo tipico de sus clases y de todas creo yo, no era de separar y hacer diferencias entre los que tienen mejores notas y los que no, en ese sentido era super imparcial, lo unico que pude notar, es que su inglés no era tan bueno como yo pensé cuando la vi, pero tampoco era malo, nosé, pienso que no puede estar todo perfecto, por eso estamos como estamos.


- ¿Qué esperabas al llegar a hacer clases a enseñanza media?, ¿cual fue el curso que tomaste al comienzo?

Cuando fui a hacer la práctica, lo único que tenia en mente era ver como iba a ser la experiencia de trabajar con chicos que eran un poco menores que yo, al principio me daba terror que no me tomaran en serio y que no pescaran la clase, pero cuando estuve allá me sucedió todo lo contrario, yo no tenia muchas expectativas en el sentido que sé por experiencia en mi colegio, etc., que inglés no es la asignatura mas importante para los alumnos, que la mayoria no la toma en serio a menos que le gusten los idiomas, la música o el cine también, pero estando en el colegio, los chicos estaban interesados en la asignatura, eran super curiosos, la mayoría, salvo algunos, hacían las actividades y les iba bastante bien, tenian buena base en pronunciación, no perfecta obviamente, pero tenian la noción y eso era lo importante, y mejor aun, tenían toda la intención de mejorar.

- ¿Cual fue tu impresión de los alumnos frente a la asignatura, que era lo que ellos esperan de la asignatura?

Yo esperaba que los alumnos pudieran entender los contenidos, que no eran muchos porque estaba en práctica, y que hicieran las actividades, que ojalá estuviesen interesados y que pudieran aprender algo nuevo mientras estaba ahí, y como te decía me lleve una sorpresa porque ellos si estaban interesados en inglés, no se si porque el colegio hacia énfasis en la globalización tal vez pero no tengo quejas de esa experiencia ni de ellos.

- ¿De qué manera aportaste a crear una imagen más completa e importante de porqué el inglés debiera ser tomado como una asignatura a nivel de matemáticas o lenguaje, estás de acuerdo con este planteamiento?

No sé si creé una imagen nueva del inglés, no creo en realidad, pero si pude o traté al menos de hacer parecer la asignatura más divertida, no como una clase de lenguaje en un idioma diferente sino que planteando cosas que tienen que ver con ellos, conversaba con las chicas, con los chicos del liceo, queria saber lo que pensaban de la asignatura y como la han tomado desde más pequeños, algunos no habian tenido inglés sino hasta 7mo, otros desde 1ero básico y asi, pero en general, la actitud frente a inglés es relajada, ellos no son de estudiar hasta las 2 de la mañana por una prueba de inglés como lo harian en biología o matemática según me contaban pero tampoco lo hechan a la suerte, inglés es tambien un ramo importante, saben que les influye en su promedio pero más alla de eso, saben de los beneficios que entrega el saber el idioma sobretodo ahora, y quizas eso ha colaborado a cambiar la imagen del inglés.


- ¿Cual es tu opinion del modelo educacional chileno?, ¿crees que la nueva generacion de docentes va a cambiar el panorama?

La situación de la educación va mal desde hace tiempo, y es triste que no se haya arreglado en todo este tiempo, por desinteres, por falta de presupuesto, no lo sé, a veces creo que falta que la gente que imponga sus ideas porque de verdad son interesantes y que cambien radicalmente lo que las autoridades hacen, pero falta que esas personas sepan como hacer las cosas, he leido varios libros, documentos etc, y siempre me queda la misma sensación, que la gente que escribe esos pensamientos tan interesantes, estan haciendo una revolucion por debajo de la tierra en lugar de salir e ir directo hacia donde deben ir ya sea el gobierno, nose, me gustaria tener el poder necesario para poder protestar y hacer algo mas por la educación , parece que el gobierno no entiende o no quiere entender que la educación es lo que puede revertir la pobreza y el medio de crear conciencia acerca de tantos temas, pero no se dan el tiempo para dedicarse a discutir de verdad, quizas hay temas mucho mas importantes para ellos, qué sabe uno.

- Crees que el rol del profesor es el que define que la educación no este funcionando bien?, ¿de quien es la culpa según tu criterio?

Si y no, el profesor es importante obviamente, es el gestor por decirlo asi de la educación, pero no el centro de los que lideran la educación, el dia que los profesores estén en ese punto quizas la situación cambie, por ahora, el profesor es un empleado más, unos mas sacrificados o comprometidos que otros, unos mejor remunerados que otros. El profesor no es el culpable de que la educación esté malgastada, la culpa tiende a dejarse hacia los de más abajo en escala de jerarquía pero no es asi, las politicas educativas no las diseñan los profesores, lo que es terrible, ya que si no es el profesor quien diseña la educación, entonces que vamos a esperar?


Parte 2 "COMPETENCIAS EN LA EDUCACION"

COMPETENCIAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Ser profesor / docente / pedagogo en la actualidad no es igual que hace 20 o más años en donde la forma de educar era unilateral y consistía en cátedras y dictados del profesional hacia el grupo de alumnos a su cargo. Hoy la educación ha cambiado al igual que las nuevas tecnologías y mentalidades, los alumnos no son los mismos de antes, ahora son agentes participativos que reaccionan frente a lo que no les parece y lo hacen notar, los alumnos hoy son personajes con opinion propia, actitud desafiante y curiosa; por esta razón, los profesores han debido cambiar su metodología, replantearse su estructura educacional, carácter y posición frente al curso, luego al unir todos estos cambios conseguimos ver una nueva educación, que si bien no es la mejor y carece de muchos factores, está rompiendo los esquemas antiguos y obligando día a día a conseguir los mejores profesionales, los mas competentes.

El papel técnico que juegan los docentes permite identificarlos como expertos habilitados para guiar el aprendizaje, consiguiendo mejores resultados dentro del la sala de clases, buscando aprovechar al máximo las horas pedagógicas para entregar los contenidos y lograr que los alumnos los aprendan a cabalidad. El docente debe cumplir ciertos aspectos éticos y socializadores de la profesión, demostrando que su formación pedagógica lo capacita para la socializacion metodica de los alumnos a su cargo. Los valores que entregan hacia los alumnos asi como tambien las pautas de conducta propias que se dan a conocer o que forman parte de un marco de referencia, son conceptos que el profesor aplica a diario como un punto fuerte dentro de su esquema.

El docente necesita cumplir las necesidades personales; sentir que su trabajo vale la pena, que va por el camino correcto, que existe una retroalimentación entre lo que brinda dia a dia a sus alumnos y lo que ellos manifiestan hacia el profesor, la retroalimentación es fundamental para que el profesor tenga confianza en su trabajo y pueda continuar por el mismo camino para hacer mejor las cosas.

Las habilidades comunicacionales son un factor trascendental en la profesión docente, se asume que un profesor entrega sus contenido a través del lenguaje, de la comunicación bilateral, de una relación de dar y recibir constantemente, asi tambien se supone un trabajo de preparación escrita a través de trabajos y practica de los contenidos. Herramientas actuales como el Internet y la multimedia han agilizado y renovado de alguna forma el aprendizaje haciendolo mas rápido y al alcance de todos ya que en ellos está toda la variedad de contenidos de forma ordenada y separado según áreas en las que todos podemos consultar cada vez que tenemos dudas.

El profesor necesita ser crítico a la hora de evaluar sus prácticas y métodos y tomar decisiones basandose en lo que es relevante para uno como profesor (futuro docente en mi caso), ser analitico para poder distinguir las mejores alternativas en lugar de las que no lo son y poder tener soluciones rapidas y apropiadas frente a los problemas que se presentan tanto en la sala de clases con los alumnos cuando no logran comportarse o cuando se exceden de confianza y pierden el respeto; el profesor es el responsable de crear ese ambiente apropiado, un equilibrio entre libertad y deber. En cuanto a las relaciones humanas, hay conceptos fundamentales a la hora de establecer lo que un profesional debe presentar como características curriculares, la ética profesional es uno de ellos; lo que se entiende por ética es comúnmente asumido por todos como un código de valores de sentido comun, responsabilidad y criterio, esto lejos de ser solo una asignatura que vemos durante nuestros años en la universidad, es un código incorruptible que como profesores debemos tener siempre de antemano, este codigo guia nuestras prácticas, establece los limites y diseña nuestra labor como un trabajo dirigido hacia muchas areas si bien es cierto pero siempre dentro de un espacio restringido, nosotros trabajamos dentro de un espacio que respeta reglas, opiniones y no transgredí espacio intimo de las personas, trabajamos creando especies de vinculos con los alumnos o eso es lo que haremos para poder crear la confianza y ambiente que abrirá la instancia para que ese alumno ponga atención y aprenda lo que uno quiere enseñarle, lo que le servirá. La educación se establece asi, con codigos y limites con organización, coordinación y planificación; pero existe otra rama dentro de la educación que es la administrativa y que es de suma importancia, esta tarea esta a cargo de funcionarios especializados en la mayoria de los casos sobretodo en el sentido monetario, pero en el plano de diseño educativo, es el profesor quien se encarga de revisar las mejores tácticas y de delegar las tareas que deben desarrollar los alumnos para complementar el aprendizaje. Es aquí donde el profesor puede desarrollar uno de los factores que determinan su labor como docente; la capacidad de liderazgo, es decir, poder manifestar su autoridad dentro de la ala de clases y ser un referente de respeto y de confianza y seguridad para todos los alumnos, luego en el dia a dia de su desarrollo pedagogico, es fundamental no caer en la rutina tediosa de siempre hacer lo mismo, ya que como a todos, la rutina suele hacer que las cosas sean difíciles de llevar ya que resultan poco atractivas de hacer, para eso la creatividad es un punto importante que siempre debe tenerse presente cuando se diseña una tactica de enseñanza, se debe planear la mejor manera de enseñar, dirigir las ideas hacia donde queremos sin irnos a otras lineas, respaldar nuestras desiciones en los hechos, codigos éticos y nuestra percepción. La flexibilidad y la tolerancia nunca dejarán de ser tema.


EL SABER PEDAGOGICO EN LA COMPETENCIA

El saber pedagógico tiene muchas lecturas, se considera un formato o una predisposición al saber y establece la distinción entre el saber y el hacer, sin embargo no es totalmente claro el concepto en la sociedad, no mucha gente podría decir exactamente a qué nos referimos con saber pedagógico y esta falta de claridad puede comenzar por la escasa discusión y producción teórica que existe en nuestro país en relación a lo pedagógico; la docencia ¿es importante en nuestro país? Esa es una de mis preguntas, si bien han existido reformas tanto de currículo como salariales, no es significativo el cambio, la docencia sigue en un plano menor, y mientras eso no cambie, la situación educacional no fructificará. Por otra parte las

ambigüedades de porqué sirve estudiar pedagogía (la forma de educar) sumado a los escasos fundamentos cognitivos que establecen la calidad de la profesión. Es importante tener claro que los saberes pedagógicos son una estructura de métodos

con fundamentos, experiencia que forman el contenido en el que el profesor se basa para educar. La disciplina que se utiliza hace que los docentes reflexionen y formulen teorías sobre los métodos educativos para lograr un avance, no es una disciplina apartada sino que se relaciona con las humanas y sociales que de igual manera intervienen en la educación.

Actualmente existe un gran problema respecto al saber pedagógico específicamente en su construcción. Si comparamos, los estudiantes de pedagogía específica y los de básica, la diferencia en su malla curricular es muy diferente y para nada equitativa. Mientras un profesor de biología, inglés, matemática o lenguaje estudia una serie de asignaturas que apuntan a solo un punto que es la asignatura que van a enseñar, un profesor de básica debe estudiar aproximadamente 10 asignaturas que enseñará y la preparación que será en el mismo tiempo que los profesores específicos no será para nada cercana a la de un profesor específico de enseñanza media. Esta desigualdad produce una carencia en la calidad educacional, no tener en cuenta que la formación basica es tan importante como la formación de enseñanza media o universitaria es lo que gatilla que la mala situación en la educación se estanque y no vea luces de mejorar.

La formación pedagógica de los profesores básicos es muy amplia y carece de preparación disciplinaria adecuada, no hay regulaciones que incentiven a especializarse. Los profesores no se fortalecen en áreas, ser profesor en segundo

ciclo de enseñanza básica (5to a 8vo) sin preparación disciplinaria sólida es una tarea difícil. Los establecimientos privados asignan profesores de enseñanza media a 7° y 8°, los municipales no. El sistema recarga el currículum de media para sobrellevar la debilidad de la oferta educativa en básica. Las bases de la ruptura entre teoría y práctica en el ejercicio profesional tienen que ver fundamentalmente con cómo se ha entendido lo que es el hecho educativo y la pedagogía: un arte, una técnica o una ciencia. En la formación docente inicial encontramos que, al no existir una conceptualización compartida del saber pedagógico como eje articulador del currículo, se sigue trabajando en espacios fragmentados. El análisis de las mallas de formación nos presenta un mapa en el que sigue predominando la organización del itinerario formativo sobre la base de la acumulación de actividades curriculares, sin vinculación entre sí.

Si hubiera que organizar los conocimientos del profesor en un manual, en una enciclopedia o en algún otro tipo de formato para ordenar el saber, seguramente deberiamos diseñar una malla completa que pueda contrarrestar estas diferencias e incluiriamos un pleno conocimiento del contenido total; un conocimiento didáctico general, teniendo en cuenta especialmente aquellos principios y estrategias generales de manejo y organización de la clase que trascienden el ámbito de la asignatura; también seria positivo agregar conocimiento del currículo, con un especial dominio de los materiales y los programas que sirven como herramientas para el oficio del docente; el conocimiento pedagógico del contenido: una mezcla especial entre materia y pedagogía que constituye una esfera exclusiva de los maestros, su propia forma especial de comprensión profesional; conocimiento de los alumnos y de sus características; conocimiento de los contextos educativos, que abarcan desde el funcionamiento del grupo o de la clase, la gestión y financiación de los distritos escolares, hasta el carácter de las comunidades y culturas. Finalmente el conocimiento de los objetivos, las finalidades y los valores educativos, y de sus fundamentos filosóficos e históricos.

CLAVES PARA MEJORAR Y RENOVAR LA DOCENCIA

Enseñanza centrada en el alumno, en sus necesidades e intereses.

Mayor atención a los procesos de aprendizaje en lugar de centrarnos exclusivamente en los resultados finales.

Prestar mayor atención a la naturaleza social del aprendizaje. En lugar de tratar

a los alumnos como sujetos aislados y desligados del contexto social y escolar,

se trata de contemplar el contexto social y escolar como el escenario donde

tiene lugar la construcción social de los aprendizajes.

Tener en cuenta la diversidad del alumnado, su variedad de niveles y estilos

cognitivos, su procedencia cultural, social y lingüística.

Construir sobre la especificidad de los contextos académicos teniendo en cuenta

las aportaciones que surgen del alumnado, sus apreciaciones subjetivas y

afectivas.

Fomentar un aprendizaje holístico en conexión con el mundo exterior

alejándose del aprendizaje fragmentado y de elementos discretos de otras

épocas.

Concienciar al alumnado sobre los objetivos y contenidos que aprenden y sobre

las estrategias de aprendizaje que emplean para que sean más conscientes de

sus procesos de aprendizaje.

Propiciar el aprendizaje significativo en relación con las experiencias previas

del alumnado.

Favorecer el desarrollo de un aprendizaje duradero (lifelong learning) y que no

se centre exclusivamente en los conceptos y principios, sino más bien en el

desarrollo de procedimientos y capacidades.

Favorecer el aprendizaje por descubrimiento a través del análisis e

investigación de situaciones variadas.

Favorecer el aprendizaje cooperativo intensificando el trabajo por parejas y en

equipos para que los alumnos aprendan en cooperación con otros y el profesor

pase también a ser co-aprendiz.

Poner las bases para que el alumnado busque el desarrollo profesional, más allá

de la formación que recibe en las facultades de educación.

OPINIONES Y CONCLUSIONES DE ARTICULOS LEIDOS Y DE INFORME DE UNICEF


En un informe de Unicef en donde se discute acerca de la pedagogía y su rol protagonista en la educación, quise resaltar las opiniones que me representaron.

Una de las grandes fortalezas de la reforma ha sido precisamente este cambio de rol que hay en el profesor respecto al curriculum anterior, nos encontramos con un cambio muy profundo. Hemos pasado del profesor técnico, “pasador de materia”, al nuevo rol que le asignan los marcos curriculares, un profesor profesional, que es capaz de construir curriculum. Me parece que es una cosa bien importante, la participación en el marco curricular da la posibilidad de la construcción de planes, de programas propios que es la mejor forma de dar cuenta de la diversidad cultural. La forma de atender lo mejor posible a las distintas comunidades educativas es haciendo que la escuela diseñe una propuesta curricular capaz de atender en la singularidad aquellas necesidades que tengan las distintas comunidades, manteniendo un curriculum mínimo a lo largo de todo el país. Es la gran propuesta que hay a nivel mundial.

Creo que hace falta más difusión, con respecto a que si queremos la profesionalización docente, hay varias iniciativas, pero hay una cuestión central en la profesionalización del docente, que es convertir al profesor en un profesional del curriculum y para eso tiene que ser capaz de diseñar programas.

cuáles son las condiciones o capacidades que se requieren para empezar a practicar la docencia, las que no siempre están aseguradas por el cartón profesional. La profesión docente debiera establecer estas condiciones de manera de poder juzgar si una persona está o no habilitada, en término de capacidades demostradas, para ejercer la docencia. Ellas sin duda servirían de criterio para la organización de las actividades de formación inicial.

Por otra parte, es importante reconocer que por más competente que sea la formación inicial, no puede producir dioses sino personas que tienen todavía mucho que aprender. La calidad de principiante indica que hay espacio para crecer profesionalmente y de ahí el sentido y la importancia de la formación continua o desarrollo profesional continuo de los docentes, especialmente en sus primeros años de servicio. Lo mismo sucede con médicos o arquitectos que crecen con la experiencia y el estudio de situaciones o información no conocidas. Me parece que ésta es una cuestión clave para poder articular los temas que se han planteado en esta reunión sobre formación de profesores.

el profesor es clave en la calidad de la educación, del profesor depende en gran medida la calidad de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes que se logran en el medio escolar. Esta afirmación, sin embargo, no ha sido llevada consecuentemente al terreno de las políticas educativas. La asignación de recursos en el sector educativo ha tendido siempre a privilegiar las cosas, los aspectos materiales, por sobre las personas. Lo primero que se imagina cuando se oye la palabra educación es un espacio físico, una construcción, libros, materiales. Se cree que el aprendizaje llegará por añadidura, si todo eso está dado. Esto es algo que está muy instalado en la mentalidad educativa. Y es muy difícil romper con esa mentalidad, aún entre quienes defendemos teóricamente la inversión en la gente, la formación de recursos humanos, la centralidad del profesor.

Según lo que he leído esta vez para el informe, me doy cuenta que la sociedad, es decir su avance, su movilidad, está totalmente ligada a la educación. Es increíble lo que la educación ha hecho por la sociedad desde siempre. El conocido circulo de la pobreza ha ido rompiéndose lentamente gracias a la educación; el hecho de no tener dinero no es sinónimo de no tener aspiraciones mejores o de no poder estudiar una carrera universitaria, y si es que alguien piensa asi, esta equivocado. Muchas veces he visto reportajes de gente muy humilde y que gracias a si propio esfuerzo, trabajando para juntar dinero y estudiar (a veces ni siquiera gracias a becas), ha salido adelante sorprendiendo con ser los mejores profesionales en muchas áreas. La profesión docente es la carrera que más ha contribuido a la movilidad social en el país: el 41% de los maestros proviene de familias cuyo padre tenía sólo enseñanza básica (versus el 31% del resto de los profesionales) y el 70% declara contar hoy con una situación económica mejor que la de su familia de origen, aun cuando sus sueldos no sean los más altos entre los profesionales. Las estadísticas fueron proporcionadas por David Bravo, investigador de la Universidad de Chile, y también ratifican la tendencia observada entre los docentes en ejercicio respecto del nivel educacional de sus padres: el 37% de los que ingresaron a Pedagogía tenía padres que no terminaron el colegio y sólo en el 18% de los casos, los progenitores tenían estudios universitarios. En el resto de los alumnos que se matriculó ese año, esta cifra llega al 33%. En un artículo encontré el testimonio de una mujer que saliendo adelantes hoy tiene una vida estable y sin carencias.

Informe 3 nov 08 "COMPETENCIAS EN LA EDUCACION"


MARCO TEORICO


Al entrar a analizar la definición de competencia tenemos que tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. Es un concepto de muchas aristas y que debe ser analizado en su totalidad. En primera instancia podemos entender competencia como rivalidad, (dos atletas compiten en la cancha), incumbencia ("no es de su competencia") y aptitud o idoneidad estamos hablando de capacidad humana, una habilidad de hacer algo, decimos que la persona es potencialmente capaz de realizar una acción, es un sentido abstracto. Luego, en una segunda revisión tomemos el concepto como el conjunto de herramientas teóricas que servirán para hacer algo por parte de un sujeto, constituye lo que se llama saber procedimental, o saber técnico, o saber hacer, es decir; una guía de procedimientos base. En la tercera revisión de la idea tendremos como concepto una idea similar a la primera pero con la diferencia que se le dará énfasis a la obra o trabajo producido ya que eso indicará la competencia real, este aspecto deja de ser abstracto ya que se basa en la práctica. Comportamientos que resultan como culminación de un proceso. El que alguien logre ser competente para hacer algo de un modo idóneo supone que previamente logre otros tipos de comportamiento, que son sus condiciones. En sentido actual la competencia es el hacer mismo, la ejecución y desarrollo de la acción que lleva a producir lo que se quiere, pero no se debe olvidar que el saber cómo hacer x no implica hacer x. Lo principal es el capital humano (conjunto de las capacidades productivas que el individuo adquiere por la acumulación de conocimientos específicos o generales como opción individual o de inversión las que se relacionan con conocimiento, habilidades, competencias y atributos de la persona lo que facilita su bienestar. El enfoque actual del mercado cambio ya que el trabajador esta consciente de su importancia dentro del proceso productivo, el talento humano es lo que potencia a la empresa.


DEFINICIONES DE COMPETENCIA

- Capacidad para realizar actividades y lograr resultados en una función productiva determinada; “lo que se debe hacer”. (según modelo funcional).

- Características de las personas expresadas en comportamientos relacionados con el desempeño superior en un cargo; “lo que se debe ser”. (según modelo conductista).

- Tiene relación con todas las actividades que vocacional o laboralmente hacen a un individuo ser “experto”. (según modelo constructivista).

- La competencia se dene como “predictores ecaces del éxito en el trabajo, que no dependen del sexo, raza o factores sociales” (McClelland, 1973).

- La competencia es “aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y el saber-hacer” (Mertens).

- “Una característica subyacente de una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto

de trabajo”. (Boyatzis, 1982).

- “Son características permanentes de las personas; se ponen de maniesto cuando se ejecuta una tarea o trabajo; están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad; tienen una relación causal con el rendimiento laboral (Vargas, 2003).

- Para la Organización Panamericana de la Salud OPS, la competencia es “un conjunto de comportamientos que denotan que una persona es capaz de llevar a cabo, en la práctica y con éxito una actividad, integrando sus conocimientos, habilidades y actitudes personales en un contexto corporativo determinado”

- Para la Organización Internacional del Trabajo OIT, en su Recomendación 150 de

1975, la competencias son “conocimientos, aptitudes profesionales conocimientos técnicos especializados que se aplican y dominan en un contexto especíco”

-Para la Unión Europea en su Directiva se trata de "conocimientos bien de nidos, generales o especícos”.

- “las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y el saber-hacer. (INEM, España)


TIPOS DE COMPETENCIA

El concepto de competencia abarca diferentes áreas, se manifiesta intelectualmente, prácticamente, educacionalmente, etc, es por esta razon que se separa en diferentes criterios de competición. La mayoria de las veces se habla de una habilidad frente a una situación especifica, eso se diria el ser competente, poder solucionar problemas, etc. Cuando las capacidades que deberia tener una persona para poder trabajar en un determinado empleo, o poder ser considerado competente, son universalmente útiles, (en el sentido de ser caracteristicas generales que apoyan cualquier labor que se desarrolle en un entorno social) se le llaman: Competencias Genéricas, ya que no tienen una función especifica, y sirven en todo ámbito.

Competencias genéricas:

· Capacidad para actuar en nuevas situaciones

· Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

· Capacidad de investigación

· Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

· Responsabilidad social y compromiso ciudadano

· Capacidad para organizar y planificar el tiempo

· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

· Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

· Compromiso con la calidad

· Capacidad para formular y gestionar proyectos

· Habilidad para trabajar en forma autónoma

· Habilidad para trabajar en contextos internacionales

· Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

· Compromiso con su medio socio-cultural

· Compromiso con la preservación del medio ambiente

· Capacidad de motivarse y conducirse hacia metas comunes

· Habilidades interpersonales

· Capacidad para tomar decisiones

· Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Existe también la necesidad específica de poder cumplir una serie de requisitos en algunos empleos o labores ya que tienen una carga especial, por ejemplo, una jefatura o un puesto que tiene alta demanda, en este caso, las competencias se incrementan añadiendo otro tipo de solicitudes frente a determinadas situaciones, en este sentido, no basta sólo con las genéricas, sino que se suman las: Competencias Instrumentales.

NIVELES DE COMPETENCIA

Primer Nivel: Reconocimiento e identificación de los distintos elementos y objetos de cada sistema de significación. Apropiación de un conjunto de herramientas que le permitan un desarrollo escolar o formal. Aprendizaje de una serie de códigos de cada sistema de significación. En esta etapa se pone énfasis al sentido teórico de la competencia, se da cabida a la información y enseñanza del cómo del proceso.

Segundo Nivel: Uso comprensivo de cada uno de los sistemas de significación. Utilización del código en contextos específicos, cotidianos, hipotéticos y preferiblemente nuevos. Este nivel responde a la pregunta “en qué situación”, se refiere a los contextos en que la competitividad está situada y en que sentido es válido ejecutarla, da herramientas para desarrollar el sentido común a la hora de llevar a cabo de la mejor manera una determinada labor y sobretodo busca entender que no siempre en necesario buscar la competitividad, los contextos y la sociedad son quienes determinan ese patrón.

Tercer Nivel: Explicación del uso del código de competitividad. Entendimiento del porqué su utilización. Argumentación de las razones por las cuales se utiliza. El tercer nivel explica porqué es necesario sumergirse en la competitividad, por qué es mejor estar dentro de sus parámetros que estar al margen desconociendo sus beneficios. La competencia, desde todo punto de vista denota beneficios, tanto para quien la desarrolla, busca o necesita, la competencia representa sacar lo mejor de cada persona en orden de complementar el sistema social, adquirir nuevos conocimientos par aportar a la sociedad y renovar el agotado sistema.

Es así que la formación integral del alumno debe incluir, obligatoriamente, diversos tipos de competencias, más aún la educación universitaria que, como sabemos, no se ajusta a la formación exclusivamente destinada para el ámbito laboral sino que también debe ocuparse de la persona en su integridad, como un ser en desarrollo y como un sujeto social, sin dejar de lado, la formación de profesionales altamente competentes en su respectivo ámbito laboral. Para trabajar un currículum basado en competencias, obviamente, el centro de educación superior debe definirlas previamente en un perfil de egreso, así todas las acciones educativas de la institución estarán destinadas a contribuir al desarrollo de una serie de capacidades que sus alumnos deben poseer al finalizar su carrera. Como se puede inferir, la formación por competencias implica una educación de tipo activo-participativa en oposición a un estilo educativo de tipo pasivo–receptivo propio del enfoque tradicional. Este tipo de educación centrada en el alumno promueve la formación de competencias que debería haber desarrollado todo alumno al finalizar su educación universitaria.


CITAS RELACIONADAS

“La reconceptualización del trabajo es uno de los grandes cambios de la sociedad del conocimiento y la información (Vargas, 2001:7), siendo concebido desde una perspectiva funcional, como el aporte para lograr los objetivos de la organización.”

Cada vez se reconoce más la importancia de disponer de un talento humano competente para el logro de dichos objetivos. Sin embargo, en la actualidad es difícil contar con un concepto único del trabajo, debido a la amplia brecha8 entre quienes tienen acceso a los benecios de las nuevas tecnologías de la información y quienes continúan excluidos de ellas.”

“El mundo académico sin perder de vista sus valores más característicos, debe encontrar un camino para incorporar a sus objetivos, estructuras y procesos formativos dos variables externas de gran trascendencia social: la situación y el ajuste o adaptación de las competencias de las personas a las demandas de un mercado laboral cada día más dinámico económica, social y tecnológicamente.”


Artículo:
El Valor de la Competencia en la Educación” y opinion personal.

Los defensores de la competencia, priorizan sobre todo los resultados. Si el resultado es bueno, y las reglas se cumplieron, el objetivo esta alcanzado. Y agregan que su propuesta es simple, fácil de entender y de aplicar. Los detractores de esta corriente, por su lado, explican que si bien la competencia tiene un efecto motivador innegable, aplicada por si sola, no considera factores claves para el desarrollo armónico de un individuo, de un grupo, de un país o de la humanidad completa. Dicen que la competencia apura procesos, simplifica excesivamente los problemas a resolver y genera una enorme masa de perdedores para los que no ofrece ayuda ni soluciones.

La competencia tiene dos visiones, dos modos de apreciarla. Por un lado existen quienes valoran el aporte que esta entrega ya que conocen que a través d ela competencia se inicia un sistema educativo que busca obtener lo mejor de cada individuo, no se trata de presionar a la gente para que todos obtengan las mejores notas y sean perfectos académicamente, esto va más allá de las calificaciones, es una forma de ver la educación a largo plazo también, como formación para el futuro en donde si va a existir una lucha entre quienes son aptos y los que no tienen oportunidades por su incompetencia.

Abogan por un proceso que contemple la diversidad de necesidades, la responsabilidad individual, comunitaria y global por los distintos, los que perderían en la competencia pura y dura, pero ganarían desarrollo, habilidades y un lugar en el mundo si se aplicaran reglas más amplias y recibieran la asistencia adecuada. Basados en nuestra experiencia en educación formal e informal, pensamos que esta polémica polaridad es artificial e inconducente. La competencia pura y dura debería tener un lugar en nuestro proceso educativo, allí donde se cumplen los requisitos que hacen que sea necesaria fuera de el. Por ejemplo, allí donde se debe tomar una decisión distributiva de becas, cupos o premios y, por el momento no exista solución mejor. Pero la competencia por si sola no nos ayuda a pensar procesos inclusivos, a tenerle paciencia a los más rezagados, a hacernos cargo del día después de los derrotados, pero también de los ganadores. Bien dicen que la derrota enseña más que el éxito. Pero para que enseñe tiene que haber contención, reconocimiento, autocrítica, pedagogía, motivación. Y allí, los ganadores tienen mucha responsabilidad.

La primera, entender humildemente que son transitoriamente ganadores, porque el triunfo es un instante, pero el proceso del desarrollo personal es largo, sinuoso y cambiante y mañana estarán del lado de los perdedores. Del olvido de este simple hecho surgen fenómenos sociales muy complejos, siendo el más pernicioso la deshumanización del derrotado. Y aunque puede que se tarde, el precio por este error se termina por pagar tan alto como lo sea el esfuerzo de denegación del adversario. La segunda, es ayudar en el esfuerzo de los derrotados por aprender aquello que los ayude a, eventualmente, mejorar su capacidad competitiva. De esa manera, en el largo y mediano plazo, la competencia se enriquece, y con ella, cada participante, aumentando el valor de la satisfacción de ganar, pero también el aprendizaje social general, enriqueciendo con ello, la vida de todo el mundo. Y la tercera, es recordar que, independientemente de la satisfacción por los logros competitivos, hay cosas valiosas, que dan sentido a la vida, que no se pueden obtener compitiendo. La mirada amorosa de un niño, la mirada agradecida de nuestro padre enfermo, o nuestra propia mirada emocionada, cuando el natural desenvolvimiento de la vida nos vaya quitando capacidades competitivas y aun así, seamos tratados con amor y dignidad por nuestros semejantes.

No es de extrañar que la educación y la competencia están íntimamente relacionados. Por un lado, es natural para los niños competir y, por tanto, comprensible que la competencia se someta a uso educativo. Por otro lado, la competencia se puede encontrar de manera importante en la vida adulta, una sociedad que educa sobre todo a sus jóvenes para competir. Por ejemplo, en Esparta, la educación física estaba dominada por los concursos, en particular los Juegos Olímpicos. A Marcus Verrius Flaccus, un famoso maestro romano a fines del siglo 1 aC, se le atribuye haber introducido el principio de la competencia entre sus estudiantes como una ayuda pedagógica. Poe otra parte el italiano Battista Guarino (1434 - 1513) escribe las técnicas pedagógicas, De ordine docendi et studendi, en el que explica que los profesores deben abstenerse de castigar físicamente alumnos, y que los estudiantes son estimulados de mejor manera por la competencia, y esto puede ser intensificado por la vinculación.

El solo concepto de competir, es algo innato en los seres humanos, no es algo más allá de nosotros o algo que nos sea difícil de considerar o adquirir. Los niños desde pequeños tienen el concepto en sus juegos, en la casa y en la escuela, es algo innato como decía. Todos los procesos que nos rodean requieren de cierto nivel de competencia, nada está hecho para ser desarrollado sin tener metas, todo es acerca de cumplir objetivos y mejorar, conclusión: la competencia es el factor innato que nos estimula a ser mejores.

Gente especializada en educación no han encontrado un acuerdo en que si la competitividad debe ser fomentada o limitada, uno de ellos dice que si la competencia es parte de cada cultura y la educación debe transmitir cultura, e necesario incorporar competencia en le educación para ayudar a los niños a acostumbrarse desde ya para cuando sean grandes y la utilicen en su vida futura. Otras teorías ven la competencia como una opción que no colabora, siendo así un elemento que estropea la cultura y que debiera ser eliminado. La escuela da un sentido a veces poco claro de la competencia que hace que los estudiantes se confundan y no demuestren competitividad a pesar de estar esforzándose por conseguir buenos resultados académicos.