domingo, 2 de noviembre de 2008

Informe 3 nov 08 "COMPETENCIAS EN LA EDUCACION"


MARCO TEORICO


Al entrar a analizar la definición de competencia tenemos que tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. Es un concepto de muchas aristas y que debe ser analizado en su totalidad. En primera instancia podemos entender competencia como rivalidad, (dos atletas compiten en la cancha), incumbencia ("no es de su competencia") y aptitud o idoneidad estamos hablando de capacidad humana, una habilidad de hacer algo, decimos que la persona es potencialmente capaz de realizar una acción, es un sentido abstracto. Luego, en una segunda revisión tomemos el concepto como el conjunto de herramientas teóricas que servirán para hacer algo por parte de un sujeto, constituye lo que se llama saber procedimental, o saber técnico, o saber hacer, es decir; una guía de procedimientos base. En la tercera revisión de la idea tendremos como concepto una idea similar a la primera pero con la diferencia que se le dará énfasis a la obra o trabajo producido ya que eso indicará la competencia real, este aspecto deja de ser abstracto ya que se basa en la práctica. Comportamientos que resultan como culminación de un proceso. El que alguien logre ser competente para hacer algo de un modo idóneo supone que previamente logre otros tipos de comportamiento, que son sus condiciones. En sentido actual la competencia es el hacer mismo, la ejecución y desarrollo de la acción que lleva a producir lo que se quiere, pero no se debe olvidar que el saber cómo hacer x no implica hacer x. Lo principal es el capital humano (conjunto de las capacidades productivas que el individuo adquiere por la acumulación de conocimientos específicos o generales como opción individual o de inversión las que se relacionan con conocimiento, habilidades, competencias y atributos de la persona lo que facilita su bienestar. El enfoque actual del mercado cambio ya que el trabajador esta consciente de su importancia dentro del proceso productivo, el talento humano es lo que potencia a la empresa.


DEFINICIONES DE COMPETENCIA

- Capacidad para realizar actividades y lograr resultados en una función productiva determinada; “lo que se debe hacer”. (según modelo funcional).

- Características de las personas expresadas en comportamientos relacionados con el desempeño superior en un cargo; “lo que se debe ser”. (según modelo conductista).

- Tiene relación con todas las actividades que vocacional o laboralmente hacen a un individuo ser “experto”. (según modelo constructivista).

- La competencia se dene como “predictores ecaces del éxito en el trabajo, que no dependen del sexo, raza o factores sociales” (McClelland, 1973).

- La competencia es “aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y el saber-hacer” (Mertens).

- “Una característica subyacente de una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto

de trabajo”. (Boyatzis, 1982).

- “Son características permanentes de las personas; se ponen de maniesto cuando se ejecuta una tarea o trabajo; están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad; tienen una relación causal con el rendimiento laboral (Vargas, 2003).

- Para la Organización Panamericana de la Salud OPS, la competencia es “un conjunto de comportamientos que denotan que una persona es capaz de llevar a cabo, en la práctica y con éxito una actividad, integrando sus conocimientos, habilidades y actitudes personales en un contexto corporativo determinado”

- Para la Organización Internacional del Trabajo OIT, en su Recomendación 150 de

1975, la competencias son “conocimientos, aptitudes profesionales conocimientos técnicos especializados que se aplican y dominan en un contexto especíco”

-Para la Unión Europea en su Directiva se trata de "conocimientos bien de nidos, generales o especícos”.

- “las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y el saber-hacer. (INEM, España)


TIPOS DE COMPETENCIA

El concepto de competencia abarca diferentes áreas, se manifiesta intelectualmente, prácticamente, educacionalmente, etc, es por esta razon que se separa en diferentes criterios de competición. La mayoria de las veces se habla de una habilidad frente a una situación especifica, eso se diria el ser competente, poder solucionar problemas, etc. Cuando las capacidades que deberia tener una persona para poder trabajar en un determinado empleo, o poder ser considerado competente, son universalmente útiles, (en el sentido de ser caracteristicas generales que apoyan cualquier labor que se desarrolle en un entorno social) se le llaman: Competencias Genéricas, ya que no tienen una función especifica, y sirven en todo ámbito.

Competencias genéricas:

· Capacidad para actuar en nuevas situaciones

· Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

· Capacidad de investigación

· Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

· Responsabilidad social y compromiso ciudadano

· Capacidad para organizar y planificar el tiempo

· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

· Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

· Compromiso con la calidad

· Capacidad para formular y gestionar proyectos

· Habilidad para trabajar en forma autónoma

· Habilidad para trabajar en contextos internacionales

· Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

· Compromiso con su medio socio-cultural

· Compromiso con la preservación del medio ambiente

· Capacidad de motivarse y conducirse hacia metas comunes

· Habilidades interpersonales

· Capacidad para tomar decisiones

· Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Existe también la necesidad específica de poder cumplir una serie de requisitos en algunos empleos o labores ya que tienen una carga especial, por ejemplo, una jefatura o un puesto que tiene alta demanda, en este caso, las competencias se incrementan añadiendo otro tipo de solicitudes frente a determinadas situaciones, en este sentido, no basta sólo con las genéricas, sino que se suman las: Competencias Instrumentales.

NIVELES DE COMPETENCIA

Primer Nivel: Reconocimiento e identificación de los distintos elementos y objetos de cada sistema de significación. Apropiación de un conjunto de herramientas que le permitan un desarrollo escolar o formal. Aprendizaje de una serie de códigos de cada sistema de significación. En esta etapa se pone énfasis al sentido teórico de la competencia, se da cabida a la información y enseñanza del cómo del proceso.

Segundo Nivel: Uso comprensivo de cada uno de los sistemas de significación. Utilización del código en contextos específicos, cotidianos, hipotéticos y preferiblemente nuevos. Este nivel responde a la pregunta “en qué situación”, se refiere a los contextos en que la competitividad está situada y en que sentido es válido ejecutarla, da herramientas para desarrollar el sentido común a la hora de llevar a cabo de la mejor manera una determinada labor y sobretodo busca entender que no siempre en necesario buscar la competitividad, los contextos y la sociedad son quienes determinan ese patrón.

Tercer Nivel: Explicación del uso del código de competitividad. Entendimiento del porqué su utilización. Argumentación de las razones por las cuales se utiliza. El tercer nivel explica porqué es necesario sumergirse en la competitividad, por qué es mejor estar dentro de sus parámetros que estar al margen desconociendo sus beneficios. La competencia, desde todo punto de vista denota beneficios, tanto para quien la desarrolla, busca o necesita, la competencia representa sacar lo mejor de cada persona en orden de complementar el sistema social, adquirir nuevos conocimientos par aportar a la sociedad y renovar el agotado sistema.

Es así que la formación integral del alumno debe incluir, obligatoriamente, diversos tipos de competencias, más aún la educación universitaria que, como sabemos, no se ajusta a la formación exclusivamente destinada para el ámbito laboral sino que también debe ocuparse de la persona en su integridad, como un ser en desarrollo y como un sujeto social, sin dejar de lado, la formación de profesionales altamente competentes en su respectivo ámbito laboral. Para trabajar un currículum basado en competencias, obviamente, el centro de educación superior debe definirlas previamente en un perfil de egreso, así todas las acciones educativas de la institución estarán destinadas a contribuir al desarrollo de una serie de capacidades que sus alumnos deben poseer al finalizar su carrera. Como se puede inferir, la formación por competencias implica una educación de tipo activo-participativa en oposición a un estilo educativo de tipo pasivo–receptivo propio del enfoque tradicional. Este tipo de educación centrada en el alumno promueve la formación de competencias que debería haber desarrollado todo alumno al finalizar su educación universitaria.


CITAS RELACIONADAS

“La reconceptualización del trabajo es uno de los grandes cambios de la sociedad del conocimiento y la información (Vargas, 2001:7), siendo concebido desde una perspectiva funcional, como el aporte para lograr los objetivos de la organización.”

Cada vez se reconoce más la importancia de disponer de un talento humano competente para el logro de dichos objetivos. Sin embargo, en la actualidad es difícil contar con un concepto único del trabajo, debido a la amplia brecha8 entre quienes tienen acceso a los benecios de las nuevas tecnologías de la información y quienes continúan excluidos de ellas.”

“El mundo académico sin perder de vista sus valores más característicos, debe encontrar un camino para incorporar a sus objetivos, estructuras y procesos formativos dos variables externas de gran trascendencia social: la situación y el ajuste o adaptación de las competencias de las personas a las demandas de un mercado laboral cada día más dinámico económica, social y tecnológicamente.”


Artículo:
El Valor de la Competencia en la Educación” y opinion personal.

Los defensores de la competencia, priorizan sobre todo los resultados. Si el resultado es bueno, y las reglas se cumplieron, el objetivo esta alcanzado. Y agregan que su propuesta es simple, fácil de entender y de aplicar. Los detractores de esta corriente, por su lado, explican que si bien la competencia tiene un efecto motivador innegable, aplicada por si sola, no considera factores claves para el desarrollo armónico de un individuo, de un grupo, de un país o de la humanidad completa. Dicen que la competencia apura procesos, simplifica excesivamente los problemas a resolver y genera una enorme masa de perdedores para los que no ofrece ayuda ni soluciones.

La competencia tiene dos visiones, dos modos de apreciarla. Por un lado existen quienes valoran el aporte que esta entrega ya que conocen que a través d ela competencia se inicia un sistema educativo que busca obtener lo mejor de cada individuo, no se trata de presionar a la gente para que todos obtengan las mejores notas y sean perfectos académicamente, esto va más allá de las calificaciones, es una forma de ver la educación a largo plazo también, como formación para el futuro en donde si va a existir una lucha entre quienes son aptos y los que no tienen oportunidades por su incompetencia.

Abogan por un proceso que contemple la diversidad de necesidades, la responsabilidad individual, comunitaria y global por los distintos, los que perderían en la competencia pura y dura, pero ganarían desarrollo, habilidades y un lugar en el mundo si se aplicaran reglas más amplias y recibieran la asistencia adecuada. Basados en nuestra experiencia en educación formal e informal, pensamos que esta polémica polaridad es artificial e inconducente. La competencia pura y dura debería tener un lugar en nuestro proceso educativo, allí donde se cumplen los requisitos que hacen que sea necesaria fuera de el. Por ejemplo, allí donde se debe tomar una decisión distributiva de becas, cupos o premios y, por el momento no exista solución mejor. Pero la competencia por si sola no nos ayuda a pensar procesos inclusivos, a tenerle paciencia a los más rezagados, a hacernos cargo del día después de los derrotados, pero también de los ganadores. Bien dicen que la derrota enseña más que el éxito. Pero para que enseñe tiene que haber contención, reconocimiento, autocrítica, pedagogía, motivación. Y allí, los ganadores tienen mucha responsabilidad.

La primera, entender humildemente que son transitoriamente ganadores, porque el triunfo es un instante, pero el proceso del desarrollo personal es largo, sinuoso y cambiante y mañana estarán del lado de los perdedores. Del olvido de este simple hecho surgen fenómenos sociales muy complejos, siendo el más pernicioso la deshumanización del derrotado. Y aunque puede que se tarde, el precio por este error se termina por pagar tan alto como lo sea el esfuerzo de denegación del adversario. La segunda, es ayudar en el esfuerzo de los derrotados por aprender aquello que los ayude a, eventualmente, mejorar su capacidad competitiva. De esa manera, en el largo y mediano plazo, la competencia se enriquece, y con ella, cada participante, aumentando el valor de la satisfacción de ganar, pero también el aprendizaje social general, enriqueciendo con ello, la vida de todo el mundo. Y la tercera, es recordar que, independientemente de la satisfacción por los logros competitivos, hay cosas valiosas, que dan sentido a la vida, que no se pueden obtener compitiendo. La mirada amorosa de un niño, la mirada agradecida de nuestro padre enfermo, o nuestra propia mirada emocionada, cuando el natural desenvolvimiento de la vida nos vaya quitando capacidades competitivas y aun así, seamos tratados con amor y dignidad por nuestros semejantes.

No es de extrañar que la educación y la competencia están íntimamente relacionados. Por un lado, es natural para los niños competir y, por tanto, comprensible que la competencia se someta a uso educativo. Por otro lado, la competencia se puede encontrar de manera importante en la vida adulta, una sociedad que educa sobre todo a sus jóvenes para competir. Por ejemplo, en Esparta, la educación física estaba dominada por los concursos, en particular los Juegos Olímpicos. A Marcus Verrius Flaccus, un famoso maestro romano a fines del siglo 1 aC, se le atribuye haber introducido el principio de la competencia entre sus estudiantes como una ayuda pedagógica. Poe otra parte el italiano Battista Guarino (1434 - 1513) escribe las técnicas pedagógicas, De ordine docendi et studendi, en el que explica que los profesores deben abstenerse de castigar físicamente alumnos, y que los estudiantes son estimulados de mejor manera por la competencia, y esto puede ser intensificado por la vinculación.

El solo concepto de competir, es algo innato en los seres humanos, no es algo más allá de nosotros o algo que nos sea difícil de considerar o adquirir. Los niños desde pequeños tienen el concepto en sus juegos, en la casa y en la escuela, es algo innato como decía. Todos los procesos que nos rodean requieren de cierto nivel de competencia, nada está hecho para ser desarrollado sin tener metas, todo es acerca de cumplir objetivos y mejorar, conclusión: la competencia es el factor innato que nos estimula a ser mejores.

Gente especializada en educación no han encontrado un acuerdo en que si la competitividad debe ser fomentada o limitada, uno de ellos dice que si la competencia es parte de cada cultura y la educación debe transmitir cultura, e necesario incorporar competencia en le educación para ayudar a los niños a acostumbrarse desde ya para cuando sean grandes y la utilicen en su vida futura. Otras teorías ven la competencia como una opción que no colabora, siendo así un elemento que estropea la cultura y que debiera ser eliminado. La escuela da un sentido a veces poco claro de la competencia que hace que los estudiantes se confundan y no demuestren competitividad a pesar de estar esforzándose por conseguir buenos resultados académicos.

No hay comentarios: